viernes, 31 de marzo de 2017

Luces y sombras

"Experimentar con los colores en el espacio de la hoja es una de las manifestaciones creativas que mayor goce proporcionan a los  niños al tiempo que afirman su personalidad y su dominio del medio" Antonio Machón, Libro 'Por qué dibujan los niños' Nosotros en la clase de hoy hemos estado cual niños, dejando fluir nuestra imaginación con una barrita de grafito y una de sanguina.

Primeramente MJ empezó la clase explicando la diferencia que había entre dibujo y pintura; El dibujo se refiere principalmente a los trazos y a lo que se dibuja en sí, en cambio, la pintura es la forma de expresión, y los materiales y los colores con los que se realiza. 
A continuación nos explicó como estaban hechos los papeles, si intentas rasgar un papel, hay en una dirección que el corte sale recto, y en otra dirección el corte sale rasgado, esto se produce por la dirección de las laminas que han formado ese papel. También hay muchos tipos de papeles y además pueden llevar diferentes tipos de pigmentos. 

Seguidamente nos explicó algunas herramientas que se usan en en dibujo: 

  • Grafitov - Es lo más antiguo, es un mineral compuesto por el carbono, perteneciente a la misa familia del cráneo y que el diamante. Este material tiene un montón de utilidades, como engrasar las máquinas o hacer lapiceros. Se suele presentar en barras redondas, en bloques o en minas como los lapiceros. Los lapiceros se usaban antiguamente para marcar a las ovejas, pronto cuando se vio la utilidad de estos, se llevaron a Francia y Alemania, de las cuales son procedentes las marcas más populares actuales. Los lapiceros son una mezcla de grafito y arcilla; primeramente se hace la mina, luego la madera se corta y se hacen bloques, en ellos se hace una ranura donde se introduce la mina y a continuación se echa cola para poder pegar la otra parte. Hay muchos tipos de lapiceros como palominos, que son los que tienen una goma arriba, los de Walt Disney, o los lápices normales que tienen distintas tonalidades y durezas. Van desde la HH siendo esta la más dura y la más clarita, pasando por la HB que es la mezcla, hasta finalizar por la B que son los más blandos y oscuros. Finalmente también hay cajas de lapiceros de colores que es una mezcla entre el grafito y ceras con pigmento. 
  • Lija 
  • Carboncillos, los cuales nos dan tonos más oscuros. El carboncillo es ramas de árboles que se queman hasta que quedan carbonizadas, después se prensan hasta crear una mina o una barrita. 
  • Borradores, hay algunos que son mas duros que otros, unos que son más precisos que otros, además los borradores se pueden cortar con el cuter para elegir la forma que queremos darle para borrar con más precisión.
  • Trapos, esponjas, gamuzas, celo, cinta de carrocero, y el difumino (está hecho de carton prensado, no se puede usar ta cual lo compras, sino que lo tienes que machacar antes de utilizarlo) son materiales para difuminar los dibujos. 
  • Sanguina, arcilla que nos da los tonos medios.
  • Tiza, que nos sirve para hacer blancos, y nos da las luces. 
Una vez explicados todas estas herramientas de dibujo, comenzamos a realizar nuestras obras de arte: 
  • Hacer un cubo dependiendo de donde salga la luz 


(Foto de creación propia)

  • Hacer las sombras del cubo pero sin dibujarle a él
(Foto de creación propia)

  • Hacer un sistema de plantillas de papel y poner el positivo y el negativo, es decir lo de dentro y lo de fuera. 
(Foto de creación propia)



  • Dibujar en diferentes texturas 
(Foto de creación propia)

  • Hacer un dibujo colectivo 

(fotos de creación propia)

  • Dibujar elementos en un plano, con el horizonte y las bases

(foto de creación propia)



Finalmente nos explicó los tipos de borrado: 

- Borrado tonal - Rayamos borrador con la lija, sobre el dibujo que quiero bajar un grado, paso con el papel, y se me queda todo borrado uniformemente. 

- Borrado o difuminar con cinta de carnicero - También con esta le podemos hacer  huellas o distintas texturas al dibujo 

- Trabajamos con plantillas o con recortes de papel, pinto con el grafito sobre el papel y luego difumino con un trapo. 

Para finalizar MJ nos recomendó dos libros uno fue La mirada creativa de Peter Jenny y Disegno de Allegra Agliardi. 


(foto creación propia)

miércoles, 29 de marzo de 2017

Con las manos en la masa

"La escultura es el arte de la inteligencia" Pablo Picasso.
En la clase de hoy no hemos podido tallar demasiado nuestro pensamiento, pero si que lo hemos podido plasmar en ciertas figuras que hemos realizado, ya que cada una representa nuestro pensamiento, personalidad e imaginación.

Primeramente María Jesús nos ha explicado qué era y para qué servía el material que hemos tenido que llevar a la clase de hoy, la arcilla o también llamada barro. La arcilla es un material que está compuesto por silicatos de aluminio hidratados; es un material muy moldeable y dúctil, se raya muy fácilmente y suele gustar mucho a los niños para formar esculturas y dejar libre su imaginación. Esta arcilla se puede cocer, para después pintarla con colores o barnizarla. Para hacer estructuras con la arcilla hay principalmente tres maneras:


  • Moldearla con materiales y herramientas
  • Hacer esferas o "churritos" para luego crear estructuras
  • Hacer grandes bloques que después de moldeen. 
Con esta técnica hemos realizado una estructura de una silla: 

(Foto realizada por la autora del blog
Escultura realizada por Rocío Carpizo)


A continuación MJ nos dividió los temas de trabajo, y a nuestro grupo le tocó hacer con la arcilla una Pastelería, compartimos el tema con el grupo de Las mujeres de negro. 
Primeramente comenzamos haciendo las miniaturas de la pastelería como podrían ser los alimentos y la caja registradora. Después seguimos con el mobiliario para poder poner todos los alimentos con los que contaba nuestra pastelería. Y finalmente hicimos al personaje principal que fue el pastelero. 
Lo hicimos con gran cuidado ya que la arcilla se seca rápidamente y luego es difícil de moldear, ya que no se pega y se queda dura. Un truco que nos dijo MJ fue poner un poquito de agua a la arcilla cuando se estuviera resecando, así evitamos que se endurezca y no se adhiera bien al resto de arcilla o superficies. 
Aquí os dejo con algunas imágenes de nuestra pastelería: 

(Foto de creación propia)

(Foto de creación propia)

Finalmente cada grupo mostró al resto de la clase lo que habían hecho. Así tuvimos que ir evaluando el trabajo de los demás compañeros para así poder tener unas notas semanales del trabajo de cada grupo. 

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en la siguiente clase!

martes, 28 de marzo de 2017

Ponle color a la vida

"Apaga el gris de tu vida y enciende los colores que llevas adentro" Pablo Picasso. Y justamente es lo que hemos hecho en el día de hoy. ¿No crees?

Hoy nos hemos levantado y hemos entrado en clase como si fuéramos unos auténticos pintores, cada uno llevaba sus pinceles, brochas, láminas de dibujo, témperas...
Primeramente María Jesús nos ha explicado la  formación de los colores, que primeramente están formados por pigmentos y después depende de lo que le añadas, se formarán un tipo de pintura u otra. Hay tres tipos de pigmentos: animal, vegetal y mineral. Para poder fabricar pinturas a partir de estos, hay que hidratarlos, es decir, añadirles agua; los dejamos reposar 24h y después podremos fabricar los diferentes tipos de pinturas. Estas son algunas que nos explicó MJ en clase:


  • Óleo - pigmento y aceite de linaza (tarda unos 100 años en secar)
  • Acuarela - pigmento aglutinado, baba de caracol y miel o goma arábiga
  • Pastel - pigmento y leche desnatada 
  • Al huevo - pigmento y yema de huevo 
  • Acrílico - pigmento y acetato de polivinilo (cola blanca)

Una vez explicados estos tipos de pinturas, nos explicó los tipos de colores que hay:


(MJ explicando los colores primarios)

  • Primarios
  • Secundarios 
  • Adyacentes 
  • Complementarios 
Que podemos cuales son  en esta imagen realizada en la clase de hoy:




Finalmene nos pusimos manos a la obra, a hacer nuestras propias obras de arte con temperas, trozos de patata recortados con formas, cinta de carrocero, cera para muebles...


lunes, 27 de marzo de 2017

La oscuridad es un mito

"La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; sólo la luz puede hacerlo" Martin Luther King, Jr. Esta frase resume a la perfección la sesión de hoy. Además la oscuridad viene definida como la ausencia o escasez de luz, por tanto, ¿Realmente existe?.

A la clase de hoy hemos ido vestidos de negro y con la cámara en mano, para así poder pasar desapercibidos nosotros y plasmar cualquier haz de luz que quisiéramos.



Primeramente María Jesús nos explicó algunos conceptos básicos de la fotografía como pueden ser la luz, el diafragma, el obturador...
(Foto realizada por Rocío Carpizo)

Seguidamente nos dijo como teníamos que poner el ISO, la velocidad y la apertura de la cámara para captar las fotos en la oscuridad. Nos dejó un pequeño tiempo para hacerlo y después nos dejó a libre imaginación para hacer nuestras propias fotografías. Primeramente ella hizo unos ejemplos para ver como se hacía y a continuación nosotros las reprodujimos.

En nuestro grupo contábamos con dos cámaras réflex semiprofesionales, primeramente hicimos algunas fotos con un modelo puesto tumbado y a continuación estaba sentado.

(Foto de creación propia)
Después hicimos como yo lanzaba una botella y otro compañero la cogía justo antes de que esta tocara el suelo.

(Foto realizada por Rocío Carpizo)

Seguidamente fotografiamos el movimiento de unas luces de navidad en la oscuridad.
(Foto de creación propia)

Finalmente he de decir que esta técnica yo ya la había realizado antes, me gusta bastante ya que puedes captar muy bien los haces de luz y hacerlos más llamativas simplemente con un poco de oscuridad. Aquí os dejo una foto mía realizada en Brunete y otra realizada en la Plaza Castilla (Madrid).



viernes, 24 de marzo de 2017

Fragmentos de cultura

¡Buenas! 

Después de unos días sin haber tenido clase, ¡María Jesús ya está de vuelta!, y hoy hemos continuado nuestro trabajo titulando el proyecto del que ya os hablaba en una entrada anterior. Pero, ¿Qué significa titular?. Según la RAE titular es el 'Enunciado que anuncia y encabeza una información y resume de forma sucinta el contenido de la misma'. Y es exactamente eso lo que hemos hecho en la clase de hoy, le hemos dado forma a lo que previamente habíamos pensado. 

Primeramente, María Jesús nos dejó elegir un título para nuestro proyecto, el que quisiéramos, pero como vio que nos costaba un poco eso de ponerle nombre a algo que no tenemos hecho, pues decidió ayudarnos y nos dio una técnica que ella usa con otros alumnos de Artes. 
Pidió a la clase, si alguien le podía dejar un libro que se estuviera leyendo y le dejaron el siguiente libro: 

(Foto creación propia)


A partir de ahí eligió frases al azar las cuales juntándolas aleatoriamente nos salieron varios nombres sobre el proyecto, aunque este libro no tuviera nada que ver con el proyecto que realizaremos. 

Después nos explicó como sería el proyecto y las partes que tendría; sería como una galería dónde se exponen las obras de arte, compuesta por cuatro salas y en cada una de las salas una temática diferente. Este proyecto esta formado por cuatro talleres:

  1. Fotografía 
  2. Pintura
  3. Escultura 
  4. Dibujo
Además nos ha explicado también las dos primeras y nos ha comentado todos los materiales que necesitaremos en las siguientes clases para poder llevarlo a cabo. Así nos ha hecho un pequeño esquema en la pizarra para que nos quedase más claro. 

(Foto realizada por Rocío Carpizo)


Finalmente, nos pusimos por grupos y comenzamos a idear sobre este nuevo proyecto y a darle forma de una manera grupal, ahí tuvimos que elegir un nombre para el proyecto y elegir una forma de enfocar lo que María Jesús nos expuso. 




viernes, 17 de marzo de 2017

El cuaderno de la educación


"Todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir una educación, ya que este servicio les proporciona el conocimiento y las aptitudes que necesitan para alcanzar su potencial y protegerse contra el peligro." Ante esta afirmación de la Declaración Universal de Derechos Humanos todos estamos de acuerdo, nadie pone en duda que todos los niños y niñas del planeta, no importa la nacionalidad, ni el sexo, ni sus capacidades intelectuales ni físicas, tengan la posibilidad de ir a la escuela y de tener una educación digna. Pero, si estamos todos de acuerdo ¿por qué hay países dónde la educación es algo exclusivo?.


En la clase de hoy, María Jesús realizó una pequeña introducción sobre los horarios de nuestras clases, las recuperaciones de ciertas sesiones perdidas y la evaluación que tendremos que hacer de los blogs del resto de compañeros. A continuación, vimos una película que se llama Buda explotó por vergüenza, es una película franco-iraní realizada en el 2007 y dirigida por la joven Hana Makhmalbaf con la edad de 18 años.

Esta película nos narra la historia de Baktay, una niña afgana de seis años, que es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos, pero que a pesar de todos sus esfuerzos la sociedad solo le pone trabas por llegar a esta.


Esta película, a mi parecer es una metáfora de la vida de las mujeres en esa comunidad/cultura, de todas las guerras que hay y que las familias y los niños que habitan ahí tienen que soportar. La ausencia de libertad es un factor clave en esta película; los niños reproducen absolutamente todo de lo que ven, y en su gran mayoría estos niños estaban rodeados de soldados talibanes, por lo que habían aprendido a fabricar armas con palos,a creerse superior al género femenino, a lapidar a las mujeres cuando hacían algo que ellos no lo veían correcto... Esta ausencia de libertad es una falta de educación, que se ve reflejada tanto en los niños como en el profesor de estos, cuando le dice a la niña que ella por ser chica no puede estudiar ahí.


También me gustaría hacer hincapié en un elemento que me parece el eje de esta película; en Francia, esta película se llama Le cahier y quiere decir El cuaderno. Este elemento que para nosotros es tan fácil de adquirir, a Baktay le supone un gran esfuerzo poder conseguirlo, ya que su familia no tiene medios ni dinero para poder suministrarle uno. Aquí podemos ver una gran crítica al consumismo de la sociedad capitalista, frente a la necesidad de una niña que lucha por tener lo que quiere.

Finalmente, invito a los que no han visto esta película a que la vean,  es una fuente de reflexión increíble y que gracias a ella podemos ver lo que pasa con la educación en ciertas culturas y países,  así como concienciarnos del peso que tiene la educación.

(Imagen de la película en Francia, 2007)

miércoles, 15 de marzo de 2017

Lluvia de proyectos artísticos

En ocasiones, los alumnos estudiamos nuestras asignaturas sin tener ningún interés en lo que estamos estudiando, prestando ninguna atención a lo que estamos leyendo y aprendiendo de memoria cada punto y coma de lo que está escrito. En un primer momento nos sirve para aprobar, pero en un futuro ¿para qué sirve?, ¿de verdad esa maravillosa poesía de veinte hojas que nos hemos aprendido la utilizaremos?, si es que la llegamos a recordar una vez pasado el examen. Generalmente esta pregunta nunca nos la solemos hacer, nunca decidimos qué temario estudiar y cómo llevarlo a cabo.

En la tercera clase de la asignatura de Educación Artística y Plástica, nuestra rutina de estudio se desvaneció. Fue la profesora María Jesús, la que nos dejó la oportunidad de preparar un temario/guía docente/proyecto para elaborar nuestra propia asignatura.

(Foto realizada por un alumno de 3º Educación primaria)


En esta clase, cada grupo decidió como quería llevar a cabo esta asignatura, a través de un proyecto, siguiendo una guía docente... Después de que cada grupo hiciera un boceto de sus ideas, tenía que salir a exponerlo al resto de sus compañeros. A partir de estas exposiciones el resto de alumnos haría una evaluación (con los items dados en la clase anterior) y al final de todas se vería cual ha gustado más y cual es el que podremos seguir.

Todos los grupos estuvimos de acuerdo en que la mejor opción era crear un proyecto, y a partir de este desarrollar una serie de contenidos, cumpliendo unos objetivos y desarrollando unas competencias.
Finalmente nos dimos cuenta que eligiendo un proyecto creativo y unos contenidos de acuerdo a este, el comienzo de una asignatura se mira con distintos ojos.

martes, 14 de marzo de 2017

No es lo que dices, sino cómo lo dices

La comunicación, como ya bien sabemos todos, se basa en la transmisión de información entre un emisor (aquel que la transmite) y un receptor (aquel que la recibe), que generalmente esta transmitida a través del lenguaje, de la palabra y las oraciones que se forman con ellas. Pero, ¿Y el lenguaje no verbal?, ¿Y lo que transmitimos con nuestros gestos, posturas y vestimenta?.
El lenguaje no verbal supone entre un 70 y un 80% de la información que transmitimos, tan solo un 20% lo transmitimos con el lenguaje verbal, es decir, con lo que decimos. Sin embargo, debemos admitir que no se puede transmitir ningún mensaje de manera oral sin producir simultáneamente un gesto.

En esta segunda sesión, María Jesús Abad comenzó por explicar brevemente la guía docente y continuó dándonos ciertos consejos de cómo hacer una presentación pública.
Primeramente, salieron algunos voluntarios a hablar sobre un tema aleatorio, en este caso fue "El arte moderno".

A continuación, la profesora nos explicó principalmente que hay tres partes en una exposición oral: La comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
Dentro de la comunicación no verbal nos resolvió dudas sobre qué vestimenta es más adecuada, cómo tenemos que salir a hablar en público, qué tenemos que decir, posturas adecuadas, dónde nos debemos situar...
En la dicción se habló del volumen de la voz, claridad en la pronunciación, silencios que debemos hacer.
Y en la organización del discurso, debemos hacer una pequeña primera presentación del discurso y de nosotros mismos, después tenemos que tener organizado lo que vamos a decir y por último tener una breve despedida, para que los que nos están escuchando sepan que vamos a finalizar.

Finalmente, la última parte de la clase, consistió en hablar con nuestros grupos de clase sobre cómo habíamos visto a nuestros compañeros en la breve exposición del arte moderno que tuvieron que hacer. Tuvimos que hablar primeramente sin careta con los miembros de nuestro grupo y después con una careta puesta, para así poder observar si notábamos alguna diferencia y si sentíamos algún cambio.

lunes, 13 de marzo de 2017

¡Día de presentación!



Hola, soy Natalia Aguilar Lucero, alumna de tercer curso de Educación Primaria con mención en Educación física. Hoy ha comenzado la asignatura de Educación Artística y Plástica, y con ella el estreno de este blog. 

En primer lugar, la profesora María Jesús Abad realizó una breve presentación de su formación académica y de su vida personal. A continuación hizo una breve exposición de los contenidos que se iban a dar en esta asignatura y como iba a ser el método de evaluación de esta misma. Además, María Jesús nos dio la oportunidad de presentarnos uno por uno, y exponer brevemente los motivos por los cuales elegimos este grado. 

Debo insistir, en que la clase fue muy dinámica, ya que cada uno aparte de exponer brevemente sus motivos, pudimos reflexionar en los de los demás. Casi todos hemos estado de acuerdo en que nos gustaba la carrera desde un principio y en que la educación es algo vocacional, pero sí es verdad, que a todos, las prácticas nos han animado mucho en continuar este camino,y hemos salido de ellas con mas motivación y energía, ya que nos hemos dado cuenta que es lo que de verdad queremos hacer en un futuro. 

Finalmente, ante nuestras reflexiones, la profesora nos expuso algunos libros y películas que íbamos a ver durante el desarrollo de esta asignatura, así como la formación de grupos de trabajos, el blog diario que tenemos que hacer y la creación de un grupo de Facebook en el que se colgarán todas las novedades, noticias y seminarios durante el período que dure la asignatura.