martes, 25 de abril de 2017

¿Por qué dibujan los niños?



1.     Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machón se dedicó durante treinta y ocho años a su propia galería de arte, dónde realizó numerosas exposiciones de arte y promocionó el arte contemporáneo. También era docente en educación artística en las escuelas del profesorado en las Universidades de Valladolid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Después de esto comenzó a “poner en limpio” todas sus investigaciones universitarias sobre el desarrollo gráfico de los niños pequeños y decidió publicar en la editorial Cátedra de Madrid. A partir de ahí se propuso divulgar sus conocimientos y en 2013 fundó la editorial Fíbulas, dónde publicó su segundo libro (por qué…). Finalmente, después de esto se dedica a impartir masters, participar en debates y congresos sobre la creatividad y la educación.
La editorial de este libro es Fíbulas, su año de edición fue en Octubre del 2015. Además del libro ¿Por qué dibujan los niños? También ha publicado una serie de libros más:
-       Los dibujos de los niños
-       Children’s drawings
-       El arte de los niños
-       Garabatos artísticos
-       La biología del arte

2.     Resumen general del libro
Este libro estudia los dibujos de los niños de las edades de 1 a 8 años, además nos revela los secretos de la creatividad de los niños, así como de las etapas que hay, que principalmente son tres de los 1 a 8 años que es en la que se centra este libro, que es la expresión espontánea, luego está la conciencia crítica que es de los 9 a los 13 y luego esta la creación consciente que va de los 13 en adelante. Además, el autor nos revela algunos trucos y consejos a los padres y maestros, como puede ser que no tenemos que ayudar a los alumnos a crear sus propios dibujos, ni exagerar de manera al que mejor sabe dibujar de toda la clase, ni usar los típicos pinta y colorea, de los cuales te viene la imagen dada y simplemente tendríamos que llenar de color el folio en blanco.
Gracias a su enfoque pedagógico, este libro tiene una fundamental importancia en educación primaria ya que todas aquellas personas que vamos a trabajar con los niños tendríamos que tener una cierta imagen e idea sobre este aspecto. También este libro nos enseña a como preservar el desarrollo natural de los niños y como conquistar su individualidad y su autonomía como personas. 
Finalmente, gracias a sus imágenes se puede observar muchísimo mejor todo lo que Antonio Machón nos cuenta sobre estos dibujos, así viendo la evolución sobre primero el periodo de garabateo, luego el periodo de la  forma, el periodo de la esquematización y finalmente el periodo del realismo subjetivo.

3.     ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo/introducción nos cuenta de qué va a ir el libro, este libro estudia el dibujo de los niños de entre los 1 a los 7 años. Con esto pretende demostrar Antonio Machón qué es lo que induce a la mayoría de los niños pequeños a desarrollar la actividad del dibujo con tanta dedicación, tanta constancia y tan perseverante entusiasmo. Esto quiere decir que no puede tratarse de que los dibujos de los niños sean un mero pasatiempo para ellos, además este descubrimiento fue histórico ya que hasta finales del siglo XIX se desconocía que a los niños les gustaba dibujar; sí que es verdad que puede ser que en aquellos tiempos el niño no disponía de los materiales adecuados para el dibujo, la pintura y las otras técnicas escolares, y sólo tras la difusión del lápiz y el papel, el dibujo pudo realizarse en el hogar. También se descubre que el dibujo es un producto únicamente de nuestra civilización industrial. Casi todos los autores han desperdiciado los primeros años de los niños ya que piensan que no son transcendentales, este desinterés se debe a que el adulto no considera como dibujo a las etapas iniciales, ya que su naturaleza es muy abstracta y dificulta enormemente su estudio.
Este libro viene con el objetivo de explicar, a través del análisis, el extraordinario y universal fenómeno de por qué dibujan los niños pequeños con tanto y tan decidido interés y, en segundo, mostrar el camino que han de seguir los adultos, en especial la familia y la escuela, para salvaguardar y preservar el desarrollo natural del niño, condición para la conquista de su individualidad como persona.

4.     ¿Cómo está organizado el libro?
Este libro está planteado como un detallado y minucioso recorrido por el desarrollo gráfico de los primeros años de la infancia; recorrido que resulta de vital importancia, no solo para conocer los primeros años de la infancia; sino para que padres y educadores tengan éxito en su función educativa. Este libro está organizado para que se vea una evolución de los dibujos de los niños, es decir los primeros capítulos serán de las primeras edades de los niños, y seguidamente estas irán aumentando al igual que irán aumentando los capítulos.

5.     ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
En la primera etapa de 1 a 2 años, los niños hacen el típico garabato incontrolado en la que los trazados desordenados se funden con el espacio gráfico rebasando sus límites, no logrando establecer los lindes precisos entre ambos, entre el yo y el medio.
En la segunda etapa de 2 a 3 años, aparece el garabato coordinado y con él el ritmo y los ciclos gráficos que constituyen los primeros “patrones de personalidad”. Grafismo y espacio adquieren su propia seña de identidad manteniéndose los trazados dentro de su límite.
En la tercera etapa, de los 3 a los 4 años, es una etapa en el que se expresa las unidades formales, se llama “sentimiento de identidad”. Al combinar el circulo con el segmento lineal, el circulo se dinamiza y vivifica representando la vitalidad y el dinamismo biosíquico del sujeto, propiciando el alumbramiento de la primera imagen humana.
En la cuarta etapa, de los 4 a 5 años, corresponde a la etapa pre esquemática en la que el niño inicia la representación del mundo exterior apareciendo la figura del llamado monigote, imagen humana de transición a la representación completa.
En la quinta etapa, de los 5 a los 6 años, comienza la etapa esquemática, en la que el niño adquiere un vocabulario gráfico estable. Se completa la representación humana que alcanza sus características esenciales y su estabilidad configural.
6.     ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Después de los avances de los tres años primeros, los niños empiezan a establecer las primeras relaciones entre la realidad exterior y sus dibujos. Empiezan a darse cuenta que el mundo de afuera se parece con lo que ellos son capaces de dibujar, y comienzan a encontrar similitudes.
7.     ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no es un juego, el dibujo deja de ser una simple actividad mecánica cuya motivación no radica sólo “en el placer lúdico” que depara al niño la espontaneidad motora como señalan estos autores. Hay dos principales diferencias, la motivación y los objetivos y los materiales que se utilizan.
-       Primeramente, las diferencias de sus motivaciones y objetivos, en el juego el niño persigue la conquista del medio exterior que le rodea y su adaptación a él, contrariamente, en el dibujo se vuelca a la conquista de su mundo interior, en la afirmación de su Yo.
-       En segundo lugar, hacemos referencia a los materiales, en el juego el niño opera con el espacio real, y con los objetos materiales que le vienen dados en ese medio. Sin embargo, en el dibujo, tanto el espacio como los ‘objetos’ han de ser inventados y creados por el propio niño tras un laborioso proceso de investigación y experimentación.
Finalmente podemos ver tras estas diferencias que el dibujo no es un juego, ya que el juego generalmente se produce de fuera a dentro, ósea del exterior a nosotros mismos, mientras que el dibujo siempre va desde nuestro interior, nuestros pensamientos hacia el exterior, para plasmarlo en el un papel.

8.     ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
La escuela y el profesor sólo tienen que ocuparse de favorecer la expresión personal del niño, así dejando la “enseñanza del arte” y el desarrollo de las habilidades del escolar. Estas actividades exigen de la presencia la intervención directa del educador especializado, por ello no son recomendables para los cursos de infantil o primaria. En el libro viene dado esto con una frase meramente importante que es la siguiente “en la Escuela Infantil no hay lugar para el maestro de arte, para el especialista”. Así como el propósito de la educación en el dibujo no consiste en llegar antes a representar visualmente objetos y acontecimientos, sino que se tiene que dejar libre al niño desde el primer momento que comienza a hacer sus propios garabatos y en cuanto empieza a representar visualmente objetos y acontecimientos. Sería bueno, pero no por esto necesario, que el niño tuviera un seguimiento continuo mediante el uso de las imágenes de obras de arte, fotografías o películas, ya que el niño desarrollará su pensamiento en base a lo que va viendo. También hemos de destacar que tiene muchos beneficios el empeño del profesor y sus técnicas de libertar y creatividad, tanto es así, que sus logros reportan a la feliz infancia del niño. Este ejemplo lo podemos ver en John Matthews con su hijo Ben.
Finalmente he de decir que el adulto no debe inferir en el proceso creativo del niño limitándose a crear un estimulante clima de libertad y comprensión. Una frase con la que quiero acabar esta pregunta sería de un novelista ruso llamado León Tolstoi en 1860 “Dejad que los niños decidan por ellos solos lo que les conviene. Ellos lo saben mejor que vosotros.”

9.     Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente

Los estadios creativos por los que pasa el individuo el individuo a lo largo de su vida son principalmente tres, que corresponden a los tres grandes ciclos del desarrollo de los individuos: la infancia, la pubertad y la adolescencia y la madurez.
1      El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años. Este estadio se caracteriza por la espontaneidad creadora, su característica fundamental es el predominio de la actividad creadora sobre el producto y, como consecuencia de ello, de la espontaneidad y la falta de censura del niño acerca del producto terminado. En esta etapa el niño hace la expresión de dentro hacia fuera, y sus creaciones son super creativas, muestran su mundo interior, el nacimiento y desarrollo de la conciencia de su Yo, de su proceso psicomotriz y de su inteligencia, así como su situación respecto del mundo que lo envuelve.
2    El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años. Las características de esta etapa son que en primer lugar la equivalencia de la actividad y el producto y el comienzo del protagonismo de este ultimo y, como consecuencia de ello, del dominio de la técnica y su nacimiento de una conciencia critica acerca de la obra acabada y de su adecuación a las imágenes perceptivas del mundo real.
3    El estadio de la creación consciente. De 13 años en adelante. En esta etapa los alumnos son adolescentes, y como para el artista, el producto, la obra acabada, se convierte entonces en la razón de ser de la propia actividad, cobrando los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la creatividad.

10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los principales materiales de trabajo en plástica son primero los soportes, que son los papeles, cartones y otros materiales. Son aquellos en los que vamos a plasmar nuestras obras de arte, los más utilizados e imprescindibles son los papeles blancos, que es el material por excelencia en un colegio en la asignatura de plástica. A pesar de esto no debemos de escatimar el gasto de papel y debemos de disponer de una buena reserva que hemos de guardar celosamente lejos del alcance del niño e ir suministrándoselos con cautela. Seguidamente tenemos la pintura para dedos, la llamada dáctilo-pintura; es una técnica muy divertida y muy positiva para los niños muy pequeños y para aquellos algo mayores que sienten regusto por lo erógeno al manipular las sustancias viscosas y disfrutan con la suciedad. Esta pintura se llama pintura cocida, tiene de materiales, sal común, harina de trigo, colorantes vegetales de repostería y pigmentos.
A continuación tenemos las barras de cera, que por su naturaleza lubricante, facilitan mucho la acción gestual y son el mejor material sin duda para el período de garabateo. Después tenemos el lápiz de grafito, las plumas de caña y los palillos de madera, los lápices y rotuladores de colores que son los más adecuados para el segundo periodo de garabateo, su punta afilada permite cubrir o rellenar con detalle las superficies de las formas típicas cerradas de ese segundo periodo. Seguidamente tenemos materiales para la pintura como las pinturas al agua, el gouache, o las témperas que son los materiales idóneos para el ejercicio de la pintura en los primeros años. Se componen de pigmentos en polvo aglutinados con colas naturales como la goma arábiga y utilizan el agua como disolvente.
Finalmente, tenemos el collage, la caja de los papeles y las texturas, y el modelado, que podemos utilizar la arcillla, la plastilina y el papel maché, el primero es el más aconsejable y el que ofrece mejores prestaciones.
11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
No, no he consultado otras fuentes referenciadas en el libro.
12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
En la etapa esquemática hay algunas características definidas de este período y son las siguientes:
-       La afirmación de la representación y la estabilidad configural de las imágenes.
-       El descubrimiento de un orden definido del espacio.
-       La creación de relaciones de imágenes entre sí.
-       El establecimiento de la relación de color-objeto.
Además, Antonio Machón también llama esquema a cada uno de los iconográmas que, tras la etapa anterior, han conseguido un grado de estabilidad icónica que parece satisfacer las exigencias representacionales del niño, lo que les va a permitir representar al hombre y a su medio cuyas imágenes van a configurar el vocabulario gráfico de esta etapa. También las imágenes de cada niño son originales y son producto de su mente.
Las características fundamentales de esta etapa:
-       El dominio absoluto de la figuración.
-       La conquista de la estabilidad configural de las imágenes: los esquemas
-       La posibilidad de alteraciones y desviaciones de los esquemas debido a las experiencias y emociones
-       El nacimiento de un nuevo concepto de espacioy, con él, la vinculación de las imágenes entre sí, apareciendo la unidad temática y compositiva (la escena única)
-       El abandono del geometrismo aditivo y la aparición progresiva de los contornos
-       La persistencia de un cierto hieratismo y rigidez, así como de la frontalidad, la simetría  y el estatismo de las imágenes.
-       El carácter individual de los esquemas
-       Su procedencia de la imagen mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real
-       El establecimiento de las relaciones color-objeto

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Las principales recomendaciones que hace el autor para los padres, educadores y maestros son las siguientes:
-       El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño en cada etapa de su desarrollo.
-       No ha de presionarle para que pinte o dibuje.
-       El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
-       Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los limites a los tiempos.
-       En las etapas del garabateo nunca hay que preguntar al niño por lo que representa su dibujo ni proponerle un tema o motivo.
-       Tampoco se deben anticipar significados a los dibujos del niño, ni exigirle una interpretación representativa de los mismos.
-       No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre las formas de dibujo y los objetos antes de los 4 años.
-       Jamás debe el adulto anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo
-       Hay que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el dibujo como resultado
-       El elogio sincero consiste, simplemente, en la aceptación del trabajo del niño.
-       Nunca corregir el dibujo del niño
-       Nunca calificar sus dibujos
-       Nunca se debe intervenir sobre el dibujo del niño
-       Hay que aceptar y fomentar la realización de composiciones de naturaleza abstracta.
-       Aunque lo pida el propio niño, el adulto nunca debe realizar dibujos figurativos para él.
-       Si el niño dice que no sabe dibujar y se niega a hacerlo, está manifestando una falta de confianza en si mismo
-       Desterrar las famosas dichas escolares para colorear, rellenar, picar…
-       Las famosas fichas de motricidad no son necesarias.
-       Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos que alteren o deformen la realidad
-       Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas sean
-       Nunca manifestar predilección por el niño que es “buen dibujante” ni ponerle como ejemplo para los demás.
-       Nunca debe encargarse al niño “buen dibujante” la realización de los dibujos en el encerado.
-       No poner a ningún niño como modelo ante los demás ni en el hogar ni en la escuela
Hay muchos más, pero creo que estos son los más importantes

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

Hablar del circulo primigenio se basa en hablar sobre la forma que presidió todo el garabateo, de ese orden conciliador entre el mundo interior y exterior del que emana un sentimiento de identidad y se convierte en el círculo primordial, en “la expresión más universal del ser único”. La forma cerrada circular, adquiere su sentido simbólico de unidad e individualidad, convirtiéndose en la forma primordial del desarrollo, en el símbolo gráfico del Yo.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La verdad es que sí, ya que el color tiene un papel muy importante en el dibujo y en la pintura infantil, en cada una de las etapas en las que hemos visto su desarrollo . Hemos podido observar como a la edad de 5 años y medio, el niño establece por sí mismo, la relación “objeto-color” y descubre unas de las conquistas personales de su dibujo y es que todo tiene un color determinado, a partir de ahí el niño entra en la etapa esquemática y entra en lo motivador y lo colorido. Con el propósito de que el niño adquiera cuanto antes este conocimiento y de que sobre todo sus dibujos se carguen de colorido, muchos educadores se apresuran tan pronto que le exigen a dibujar cada objeto con su color natural. De ahí nace una epidemia que se extiende y adquiere a lo largo de todos unos años y el dibujo deja de ser completamente espontáneo y expresivo.

16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Creo que los estadíos del desarrollo creativo a lo largo de la vida, es uno de los puntos que más me ha llamado la atención y uno de los que más me han servido. Además de las pautas y consejos que nos da Antonio Machón a los padres y maestros.
17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
El principal descubrimiento personal lo he tenido leyendo los consejos que nos da Antonio Machón, ya que yo siempre he pensado que a los niños había que guiarles en cuanto a su desarrollo en los dibujos, porque ellos no saben lo que están dibujando sino que se van fijando en lo que ven para intentar retratarlo. Pero he podido observar que yo tenia una imagen muy cambiada y la he podio modificar gracias a este libro. A partir de ahora tendré en cuenta que los niños cuando dibujan expresan lo que tienen adentro y lo plasman en un papel, ósea que sus conocimientos y sus expresiones van de dentro a fuera. Gracias a este libro podemos ver que los dibujos de los niños aunque sean garabatos tienen su sentido.
18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
En mi opinión, después de leer el libro, creo que los niños dibujan porque necesitan transmitir de alguna forma lo que tienen en su interior, ya que siempre transforman lo que tienen dentro a fuera. Además, gracias a su creatividad e imaginación los niños tienden a expresarse mejor dibujando, ya que con las palabras a veces pueden sentir más vergüenza y es un medio más sencillo y fácil para expresarse.
19.  ¿Recomendarías este libro?
Sí que recomendaría este libro, ya que me parece una fuente interesante y muy valiosa sobre psicología de los dibujos de los niños, los cuales son con los que vamos a trabajar en un futuro; además aparte de los dibujos creo que se puede aprender mucho más, sobre cómo actuar nosotros como profesores o padres y cómo va el desarrollo mental de los niños adecuado a los dibujos y los colores y formas.
Sin embargo, creo que el precio del libro así como su extensión podrían ser inconvenientes que dificultarían la lectura a algunas personas.
20.  Conclusiones a las que has llegado
Principalmente gracias a este libro he llegado a dos conclusiones:
-       La primera de ellas es que el desarrollo grafico infantil tiene varias etapas y cada una de ellas es distinta a la anterior. Es decir, en la primera etapa de 1 a 2 años, se caracteriza por tener un garabato incontrolado; la siguiente de 2 a 3 años es un garabato coordinado. La tercera, de 3 a 4 años, posee un sentimiento de identidad, la cuarta etapa de 4 a 5 años es una etapa preesquemática y la ultima y no por ello menos importante es de los 5 a los 6 años y ya tienen los niños una imagen esquemática de la realidad y saben cómo plasmarla.

-       La segunda, es que los profesores y los padres, no tenemos que decir al niño como dibujar, o qué dibujar, ni decirle un tema sobre que plasmar sus ideas. Además tampoco hay que recalcar demasiado la imagen del niño que dibuja bien; finalmente tenemos que eliminar cualquier cuadernillo o actividad que este limitando la imaginación del niño, así como un cuaderno de colorear, ya que limitamos únicamente a plasmar colores sobre las líneas ya delimitadas en el papel, asi no damos libertad de expresión al niño, que pinte y que dibuje lo que quiera a su gusto e imaginación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario